Este proyecto pretende crear sólidas redes de cooperación, invertir en las poblaciones rurales, apoyar las pequeñas iniciativas, promover la formación, la movilidad de la juventud europea y apostar por la digitalización, entre otros aspectos.
Los recursos locales, el patrimonio material e inmaterial, el medio ambiente y las formas de vida tradicionales son elementos que caracterizan especialmente a las áreas rurales, y las convierten en espacios únicos.
En esta actividad, los participantes han tenido la oportunidad de explorar y experimentar factores diferenciadores del territorio y convertirlos en un laboratorio vivo en continuo dinamismo.
Han puesto en común recursos y metodologías atractivas e innovadoras, con diferentes agentes y profesionales generando el propio desarrollo del proyecto, aprovechando las oportunidades que ofrece el aprendizaje informal, no formal, promoviendo el intercambio de ideas y la gestión de buenas prácticas europeas.
Sin dejar de lado impulsar el emprendimiento y el autoempleo en el medio rural y permitiendo analizar diferentes propuestas, posibilidades de cambio, viabilidad, sostenibilidad, impacto social, etc., a través de atractivas propuestas juveniles.
Se ha tratado de favorecer la creación de nuevos modelos de negocio que incorporen sinergias a través de la transferencia tecnológica y el desarrollo de estrategias novedosas.
Y por otro lado, los participantes han intercambiado “de tú a tú” experiencias y vivencias, así como han analizado la realidad social de los pueblos, contrastandola con otros actores y grupos de iguales, mostrando su propia identidad cultural y conociendo otras realidades europeas.
Este proyecto incluye una Plataforma Digital de ideas e iniciativas rurales, para la difusión de información, elaboración de Manuales de Buenas Prácticas de acceso online, intercambio de estrategias de aprendizaje, desarrollo de ideas de emprendimiento, búsqueda de inversores, formación empresarial, entre otros temas; fomentando la creatividad, experimentación y reforzando el desarrollo de competencias, lo que ha contribuido a implicar aún más a los participantes en el territorio rural europeo.
Este encuentro se ha desarrollado del 14 al 19 de octubre en la sala de Europa Direct, de la Universidad de Salamanca y ha agrupado formación presencial in situ y en diferentes municipios del territorio Duero-Douro.
En cuyo trayecto destacamos con especial atención la colaboración de Jose Manuel del Barrio Aliste, profesor de la Universidad de Salamanca, experto en nuevas ruralidades, cooperación transfronteriza hispano-lusa, diseño y evaluación de programas y servicios públicos y nuevas formas de gobernanza en territorios rurales.
También, cabe decir que esta iniciativa ha integrado visitas de campo a la Asociación AEPGA (Asociación para el Estudio y Protección de Ganado Asnal) en Atenor, cuchillería y tonelería en Palaçoulo, recorrido por patrimonio cultural y etnográfico de Picote, almazara en Formariz, bodega en Fermoselle y una empresa artesanal en Zamora.
Todo ello para transmitir de cerca iniciativas emprendedoras lideradas por jóvenes y poner sobre la mesa, en primera persona, las dificultades, preocupaciones, oportunidades y motivaciones de los empresarios participantes, dando a conocer por qué decidieron apostar por una idea de negocio en el territorio rural.
Además de promover estrategias, recursos y herramientas para lograr el éxito en dicho proceso, en lo que resulta una pieza clave la aplicación de las nuevas tecnologías.
¡AYÚDANOS A IMPULSAR EL TERRITORIO RURAL!