Zamora, 2 de abril. El sábado 12 de abril, la ciudadanía del territorio rural donde se encuentra enclavada la presa de Almendra se unirá en pro de un objetivo común: reivindicar los espacios públicos del entorno de la presa de Almendra. Un lugar que la empresa concesionaria que la gestiona, Iberdrola, cerró al público el pasado mes de noviembre con la instalación de vallas y bolardos. La convocatoria de esta protesta se ha llevado tras escuchar a las personas y entidades y consensuar la fecha.
Todas las cuestiones referentes a la convocatoria de Cadena Humana han sido presentadas en rueda de prensa durante la mañana de este miércoles 2 de abril en la sede de Zamora del sindicato UGT por el director general de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) Duero-Douro, José Luis Pascual.
Una acción que emana del pueblo para reivindicar lo que es del territorio y poner encima de la mesa que no todo vale en el mundo rural. La sociedad se está volcando con la convocatoria de la Cadena Humana, tal es así que hasta la fecha 44 entidades, ayuntamientos, asociaciones y empresas de la zona han mostrado su apoyo. El listado de entidades se muestra en el anexo. Aquellas entidades que quieran sumarse al apoyo pueden enviar su logo o imagen corporativa a comunicacion@duero-douro.com y será incorporado en siguientes actualizaciones.
La protesta fue comunicada el pasado 23 de marzo por la AECT Duero-Douro a la autoridad gubernativa tal y como establece la ley, en este caso, las subdelegaciones del Gobierno de Zamora y Salamanca. Ambas entidades ya han acusado recibo. De modo que la Cadena Humana cuenta con todos los trámites legales y administrativos para su celebración.
Cadena Humana
La Cadena Humana comenzará a formarse a las 11.00 horas del sábado 12 de abril en el muro de la presa de Almendra. En torno a las 13:00 horas, la periodista de reconocido prestigio Mª José Pintor procederá a la lectura del manifiesto. Y finalmente, a partir de las 14:00 hora, en Cibanal, se ofrecerá a los asistentes un asado gratuito amenizado con actuaciones musicales como muestra de agradecimiento.
Para facilitar la asistencia, la AECT Duero-Douro habilitará autobuses gratuitos desde Zamora y Salamanca para que las personas que así lo deseen puedan desplazarse en bus hasta la zona en la que se realizará la cadena en la Presa de Almendra.
Los horarios y puntos de salida de los autobuses serán:
- Salida desde Salamanca: 9:15 h. Plaza de Gabriel y Galán (Parada del bus Av. Mirat 35 – 39).
- Salida desde Zamora: 9:15 h. Parque de la Marina, enfrente del edificio de la Junta de Castilla y León.
Los autobuses saldrán de vuelta desde Cibanal hacia Salamanca y Zamora, respectivamente, a las 17:00 horas.
Además, habrá un autobús Lanzadera que llevará a la gente desde Cibanal hasta la Presa de Almendra y viceversa, desde las 10:30 h hasta las 15:00 h. Con una frecuencia de unos 15 min.
Para las personas que se desplacen en coche particular podrán aparcar en los siguientes puntos:
- Desde Salamanca (Ctra. SA-315): a la entrada de la presa, Pto.km 64 en los espacios disponibles,
- Desde Zamora (Crta. ZA-315): en el entorno de la presa (a unos 200m) en el pto Km 4.4 en los espacios disponibles
- o aparcar en Cibanal directamente y coger el autobús lanzadera que llevará a la gente desde Cibanal hasta la Presa de Almendra.
Para organizar toda la logística de la protesta, la AECT Duero-Douro ha puesto a disposición de los asistentes un formulario online para que las personas que van a asistir lo cumplimenten. Este formulario servirá como orientación a la organización. El formulario también estará disponible en formato físico en los diferentes ayuntamientos del territorio que han mostrado su apoyo a la protesta.
Además, para aquellas personas que quieran ayudar durante el día de la Cadena Humana de forma voluntaria, se ha habilitado también un formulario online para que puedan inscribirse. Las personas voluntarias serán contactadas por la AECT Duero-Douro para coordinar su trabajo durante la realización de la protesta.
Web
Para que todas las personas tengan la información de la Cadena Humana actualizada, se ha creado una web con toda la información. La web se encuentra disponible en el siguiente enlace.
ANEXOS
Los hechos
La presa de Almendra es una de las mayores obras de ingeniería hidroeléctrica de Europa. Ubicada en el curso inferior del Tormes es la presa más alta de España, una de las más altas de Europa con 202 metros de altura. Su coronación tiene una longitud de 567 metros y por ella discurren las carreteras SA-315 y ZA-135 marcando el límite provincial entre Zamora y Salamanca. La presa fue inaugurada en 1970 en plena dictadura franquista, tras siete años de obras que supusieron un cambio para el territorio. Pues no solo fue un nicho de trabajo que actuó como un espejismo de abundancia por unos años (acabadas las obras, se acabó el empleo), sino que para ser construida tuvieron que ser anegadas miles de hectáreas. Los municipios de Almendra, Villaseco de los Reyes, El Manzano, Ledesma, Sardón de los Frailes y Monleras en Salamanca; y Carbellino de Sayago, Roelos de Sayago, Salce y Villar del Buey, vieron como parte de su territorio fue sumergido. Pero de todas estas localidades, la peor parada fue Argusino, que quedó completamente anegada y su población desplazada hacia otras localidades.
La presa de Almendra es tan solo uno de los ejemplos de tantos embalses que fueron construidos en aquel momento. Un momento donde la producción de energía se priorizó por encima de los habitantes del territorio. Un momento en el que el territorio rural pasó a estar al servicio de las grandes ciudades para producir energía. Aun así, dada la magnitud de la obra, ésta se concibió con espacios reservados para su admiración, es decir, miradores. Concretamente, dos espacios amplios, con aparcamientos, donde de forma libre las personas podían parar a observar el paisaje y la magnitud de esta construcción civil. Con el paso del tiempo y el desarrollo turístico de la zona, visitar la presa se convirtió en un punto de parada obligatorio. Eso sí, nunca de forma masiva, siempre de forma amable, respetuosa con el entorno, sin generar ningún problema. Tal ha sido la importancia de la presa y su embalse que se conoce como el mar interior de Castilla y León, y en momentos en los que el nivel del agua roza los límites de su capacidad, Iberdrola, la empresa que gestiona el embalse, ha publicado videos e imágenes en sus redes sociales promocionando la imagen.
Pero todo cambió a finales de noviembre de 2024, momento en el que Iberdrola finalizó unas obras muy sencillas, pero de gran alcance para los diferentes sectores socioeconómicos de Arribes del Duero. Esta actuación consistió en el vallado completo de los miradores que se encuentran en la presa de Almendra, la señalización horizontal que prohíbe el estacionamiento en el parking de los miradores y la colación de 600 metros de bolardos que impiden aparcar en las carreteras SA-315 / ZA-315. Todo ello impide que sea físicamente imposible parar, medidas todas ellas encaminadas a lanzar un mensaje claro a la población y al turista y que pretende expulsar de este territorio tanto al que viene a él, como a aquellas personas que se dedican empresarialmente al turismo.
El motivo que la eléctrica ha dado para llevar a cabo esta actuación al ser preguntada por diferentes medios de comunicación, es el cumplimiento de la norma europea por la que no estaría permitido estacionar en la coronación de las infraestructuras hidroeléctricas. Un hecho que Iberdrola misma ya contradice, pues ha instalado unas placas donde dice que está prohibido aparcar excepto a vehículos autorizados por ella misma.
Esta acción traería consigo un impacto negativo, pues esta zona es para las provincias de Zamora y Salamanca un punto turístico obligado en la vista a Arribes. Ahora, o los visitantes optan por cambiar sus planes de viaje o aquellos que deciden visitar la presa se ven abocados a poner en riesgo su seguridad, ya que para acercarse a ver los miradores hay que aparcar a la entrada de la presa y caminar por una acera estrecha que solo permite el paso de una persona. Además, los elementos instalados generan una imagen de hostilidad hacia las personas que pasan por la presa.
Es más, incluso al caminar durante más de un kilómetro por una acera de 50 centímetros se llega a los miradores, que están cerrados con vallas de más de 2 metros que impiden físicamente acercarse a ellos y disfrutar de la vista.
El tejido socioeconómico del territorio no se ha quedado impasible ante esta situación y ya en diciembre de 2024, desde la AECT Duero-Douro nos unimos a la iniciativa de las asociaciones culturales “Vive Sayago” y “Explosión Zamora” para solicitar la eliminación de las barreras instaladas por Iberdrola en la presa de Almendra y su vuelta al estado anterior de la actuación. Una iniciativa que llevaría a la solicitud de una reunión con los subdelegados del gobierno en Zamora y Salamanca para tratar este tema.
Tal reunión tuvo lugar el martes 21 de enero en el Ayuntamiento de Fermoselle. Aquí además de acudir los subdelegados del gobierno de ambas provincias, acudieron distintas entidades de la zona: Ayuntamiento de Fariza, Vive Sayago, Explosión Sayago, Empresarios de Sayago, Red Sapiense, Asociación de Turismo Arribes del Duero, la Dirección Técnica de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica y la AECT Duero-Douro.
Como solución, semanas más tarde, las Cortes de Castilla y León instaron a la Junta de Castilla y León “a estudiar posibles emplazamientos y medidas necesarias, y en su caso acometer a la mayor brevedad las obras necesarias para garantizar la existencia de un aparcamiento en el entorno de la presa de Almendra, que permita que esta infraestructura pueda ser un atractivo turístico para la zona, con seguridad para quienes deseen visitarla y garantizando la accesibilidad a la misma de personas con movilidad reducida».
Posteriormente, el 5 de marzo, se celebró una reunión en el salón de plenos del Ayuntamiento de Fermoselle donde fueron convocados todos los ayuntamientos, entidades y empresas de la zona que se han visto afectadas por esta cuestión. Aquí fue consensuada la convocatoria de la acción reivindicativa, así como la fecha. Además, se acordó que desde la AECT Duero-Douro se iba a remitir una moción para que los ayuntamientos de la zona la aprobaran en pleno. Hasta el momento han aprobado en pleno la moción los Ayuntamientos de Almeida de Sayago, Fermoselle, Villadepera, Monleras, La Fregeneda, Pereña de la Ribera, Villar del Buey, Bermillo de Sayago y Fariza.
Listado entidades que apoyan (actualizada a 02/04/2025)
1.Ayto. de Fermoselle (Zamora)
2.Ayto. de Pereña de la Ribera (Salamanca)
3.Ayto. de Monleras (Salamanca)
4.Ayto. de Villadepera (Zamora)
5.Ayto. de Almeida de Sayago (Zamora)
6.Ayuntamiento de La Fregeneda (Salamanca)
7.Ayuntamiento de Bermillo de Sayago (Zamora)
8.Ayuntamiento de Fariza (Zamora)
9.Ayuntamiento de Villar del Buey
10.CCOO – Castilla y León
11.UGT – Castilla y León
12.Revista Vive Zamora
13.Autos Fontcar S.L
14.DourOliva (Fermoselle)
15.Comunidad energética EfiDuero Energy
16.Agrupación La Mayuela
17.Museo del Aceite (Fermoselle)
18.Pueblos de Sayago
19.Asociación de Mujeres de Fermoselle (AMFER)
20.Fermoselle Villa del Vino
21.Asociación VinDuero-VinDouro
22.Asociación Juvenil Las Arribes del Duero
23.Asociación Cultural Explosión Sayago Redes Sociales
24.Bodegas Pascual Fernández
25.Denominación de Origen Arribes
26.Asociación El Pulijón
27.Escuelas Campesinas Salamanca
28.Asociación Cultural Las Mestas
29.@EaraTv – Canal de YouTube
30.Guías Ornitológicos y Alojamientos Rurales de Castilla y León – Goyarcyl
31.Petit Red Natura
32.El Rincón del Tarabilla
33.El Tablao – Construcciones y Reformas
34.La Alcoba de Sayago
35.Sabor de Sayago
36.Asociación Cultural Argusino Vive
37.Mancomunidad de Sayagua (Órgano directivo)
38.Red SAPIENSE
39.Asociación de empresarios de Sayago
40.Almeida Bar Restaurante
41.Joyeria Ramos (Vitigudino, Salamanca)
42.El Rincón de Miguel – Ilustración
43.Buena Jera, influencer local
44.Comarca Sayago Viva
45.Asociación Framontanos en Marcha